10 cosas que debes evitar en LinkedIn

by | Nov 11, 2020 | desarrollo profesional, marca personal

No caigas en errores que te hagan ver poco profesional

 

Aunque la gente suele considerar a LinkedIn como una red social, la realidad es que es una plataforma muy distinta a Facebook, Twitter, o Instagram. LinkedIn es una red netamente profesional, por lo tanto, debe manejarse de forma distinta a como manejas tu interactividad social en las otras plataformas.

Muchas cosas parecerían de sentido común, pero como ese es justamente el menos común de los sentidos, aquí comparto algunos consejos útiles para navegar mejor en esa red social.

 

(versión video de la nota)

 

10 cosas que debes evitar en LinkedIn

 

1) Perfil incompleto o desactualizado

Asegúrate de llenar toda tu información básica, la gente que tiene un perfil incompleto da una impresión negativa. Es mejor no tener cuenta a tener un perfil a medias.

Fíjate que esté incluida tu ocupación actual, historia de carrera, educación y detalles de especialidades. No olvides el resumen inicial. Sobra decir que pongas especial atención en la ortografía, la redacción y la veracidad de la información que incluyes. No olvides los diplomados, cursos o cualquier actividad con valor curricular.

 

2) Mala foto de perfil (o perfil sin foto)

Los perfiles sin imagen se ven totalmente abandonados, causan muy mala impresión. No sólo es básico incluir una foto, sino que debes cuidar que la foto te muestre de modo profesional.

La gente que pone una foto de sus vacaciones, una selfie, la foto abrazando a su artista favorito, o con su mascota o su pareja, no será tomado muy en serio en el ámbito laboral. Sobra decir que tampoco pongas una foto que no seas tú, o que seas tú hace 15 años y no te parezcas mucho a tu versión actual.

 

3) Dejar el URL genérico de nuestro perfil

Cuando uno crea su perfil, LinkedIn te asigna un URL aleatorio que nada tiene que ver con tu nombre. Es importante que al rellenar todos los campos de tu perfil, también te asegures de asignar un URL personalizado.

El texto que tú puedes elegir va después del www.linkedin.com/in/. Elige una versión simple de tu nombre y de preferencia sin guiones o barras, algo que pueda ser recordado y escrito fácilmente. Por ejemplo, el mio es analuisapatino. Si tienes un nombre muy largo, abrévialo. Y claro, como en ningun URL, no se pueden usar caracteres especiales.

 

4) Uso de lenguaje trillado o con mucho humor

Cuando redactes tu resumen y las descripciones de los puestos que tienes y has tenido, evita el abuso de “lugares comunes”. Me refiero a los clásicos: “me encantan los retos”, “soy una persona orientada a resultados”, “soy un líder nato”, “soy auto-motivado”, “jugador en equipo”, “soy un multitasker”, etc. Parecerá que hiciste un copiar/pegar de un currículum de 1995.

Salvo que seas un comediante, evita también el lenguaje con chistes o demasiado humor.

 

5) Mandar solicitudes de conexión sin personalizar

Salvo que sea un colega o persona con la que ya tienes una relación cercana o regular, cuando solicitas a alguien conectarse contigo, envíale un breve texto personalizado.

Tampoco abuses y pidas indiscriminadamente a gente que ni siquiera conoces o tienes algún tipo de relación o conexión. Si es alguien con quien estás conectado en segundo grado, pídele a tu contacto en común que te presente, tendrá mucho mejor efecto.

 

6) “Bombardear” con todo tipo de publicaciones dentro de LinkedIn

Cuando publiques cosas desde tu perfil de LinkedIn, asegúrate que sean artículos o notas de interés profesional, de la industria en la que te mueves. No compartas en automático lo que publicas también en Facebook o Twitter.

Establece y consolida tu autoridad sobre ciertos temas o en determinad0 sector o industria a través de tus publicaciones regulares y de comentarios que hagas sobre las publicaciones de tus contactos.

Recuerda que puedes publicar tanto a tus grupos o a la red abierta, siempre y cuando sean cosas de interés general. Aprende a distinguir. Sobra decir que publicar chistes, temas sensibles o notas que no tenga un enfoque profesional, es un NO rotundo.

 

7) Vender o pedir trabajo de forma demasiado abierta

Hay que darse a desear, como decían las abuelitas. Si bien todos estamos en LinkedIn para expandir nuestros horizontes profesionales, no es para nada estratégico poner en tu título algo como “en búsqueda de oportunidades” o “solicito trabajo”. No es cuento, lo he visto.

También es incómodo soltarse enviando por mensaje directo nuestro currículum a toda nuestra base de contactos, o solicitud de llamadas o citas para vender un producto o servicio no solicitado. Cuando estés buscando nuevas oportunidades, escribe individualmente a contactos de forma estratégica con textos personalizados y sin ponerlos en una situación incómoda.

 

8) Desaprovechar los grupos o temas a seguir

Mucha gente que tiene perfil en LinkedIn no sabe o no usa la función de los grupos o de seguir temas o empresas. Es importante -al menos si piensas aprovechar activamente esta red- unirte a grupos relativos a tu industria, a tu especialidad, a tus intereses. Es una excelente manera de conectarse con otros profesionales del ramo y de mantenerse actualizado en información de tu sector.

 

9) No revisar y responder los mensajes que recibes

Si bien no es necesario estar conectado varias veces al día, sí es importante revisar regularmente tu buzón de mensajes de LinkedIn, al menos dos o tres veces a la semana. Incluso cuando te contacte gente con la que no tengas ningún interés en interactuar por el momento, un mensaje cordial con un “gracias, pero no estoy interesado por el momento” es suficiente.

Si es un mensaje que consideres spam, tienes la opción de reportarlo.

 

10) Pedir recomendaciones a gente que no conoces

El propósito de las recomendaciones es justamente que la gente que te conoce hable de su experiencia de trabajar contigo. Si pides referencias a alguien que no te conoce o no han tenido interacción de trabajo, lo pondrás en una situación incómoda.

 

errores en linkedin

 

LinkedIn es una plataforma a la que puedes sacar mucho provecho para tu carrera si sabes usarla y explotarla adecuadamente. Date el tiempo para mantenerte activo y manejarla de forma eficiente, es un pilar en tu manejo de marca personal.

 

Otras notas que pueden interesarte:

Cómo utilizar las redes sociales para mejorar tu reputación e imagen profesional

10 reglas de oro de Whatsapp

El email y sus reglas de etiqueta

Networking en la época de las redes sociales

10 reglas de oro del celular en el trabajo

 

También te podría gustar: