Me pasa todos los días. Es un elemento constante en las pláticas que tengo con familiares, amigos o clientes. Todo el mundo se pregunta cómo será el futuro, cómo cambiará la vida, qué nos espera al finalizar la pandemia, y un montón de preguntas más en el mismo sentido.
Es natural, se publican tantas cosas sobre un posible derrumbe en la economía, el desempleo masivo, la vacuna universal, nuevas medidas para viajar, la segunda ola de contagios, etc., que el instinto natural de supervivencia se dispara para ponernos en alerta. Nada malo si es únicamente eso, una alerta, un aviso que nos hace voltear al presente y atender lo que hacemos hoy, porque en realidad es lo único que podemos controlar por completo.
Las medidas individuales que tomemos ahora, todas las rutinas que diseñemos y las cosas que ajustemos son en gran medida lo que nos garantiza un futuro, bueno o malo, pero por lo menos la oportunidad de tenerlo.
Jugar a adivinar el futuro es divertido, pero en sentido práctico casi siempre es una pérdida de tiempo. La humanidad ha sido ineficaz para hacer predicciones certeras en todos los terrenos de la vida. Las proyecciones generalmente se quedan cortas o se exceden a tal grado que se convierten en inútiles. Por eso es que el futuro no se fantasea, se construye, y la mejor manera de hacerlo es aprendiendo del pasado para evitar caer en los mismos errores.
Si revisamos bien la historia, nos damos cuenta que lo que estamos viviendo no es una situación nunca antes vista, y que por dura que parezca, no modificará radicalmente la condición humana, a pesar de cambiar algunos paradigmas.
Las respuestas a todas las preguntas se encuentran donde siempre han estado: en nuestra calidad humana, en nuestra capacidad de aprender, de crear, colaborar y crecer.
En Las 5 razones de hoy, quiero recomendar 5 audiolibros que nos invitan a revisar la historia, a aprender de ella para gobernar por completo el presente y construir un futuro mejor. Son libros clásicos de todos los tiempos, 5 oportunidades para aprender, disfrutar y crecer.
1) La Peste, de Albert Camus
En esta extraordinaria obra de Albert Camus, la peste bubónica que azota a la ciudad es una metáfora de los peligros que pueden yacer sobre una sociedad carente de valores.
La historia es sencilla, pero uno de sus principales valores es crear personajes heroicos por el simple hecho de hacer lo correcto, a pesar de ser considerados ciudadanos de segunda por la clase social dominante.
2) 1984, de George Orwell
Víctimas de la policía del pensamiento, los personajes de la obra maestra de Orwell, empiezan a perder su individualidad para convertirse en engranes de un sistema perverso y desalmado.
¿Es posible confiar en los mensajes que escuchamos en los medios masivos?, ¿es admisible perder nuestros valores, intereses y pasiones por el simple hecho de pertenecer a un grupo?. Estos son algunos de los cuestionamientos que nos plantea el libro.
3) La Tempestad, de William Shakespeare
Cuando Próspero, el duque de Milán, es traicionado y destituido por su hermano Antonio, vive literalmente una tempestad interna y externa al lado de su hija Miranda.
Considerada la última gran obra de William Shakespeare, La Tempestad plantea que sin importar qué tan grande es el caos, la ambición, venganza o sed de poder, es el amor el único pegamento que puede reparar todos los daños.
4) Historia de Dos Ciudades, de Charles Dickens
¿Es posible conocer una sociedad sin vivir en ella?, ¿es posible aprender de los errores o aciertos de alguien más?, ¿es posible enfrentar el mismo problema de muchas maneras y tener éxito?
Charles Dickens analiza los problemas políticos y sociales de Inglaterra con la intención de evitarlos en la Francia Revolucionaria del siglo XVIII. Una ciudad representa la confianza, la otra la violencia. Cuál es cuál y cómo pueden cambiar las cosas dependiendo de dónde se vean, es uno de los tantos atractivos de esta obra maestra.
5) Meditaciones, de Marco Aurelio
Las meditaciones del emperador Marco Aurelio son uno de los pocos libros que han cambiado la historia del mundo.
Una visión sencilla pero profunda de lo que el ser humano está hecho. La filosofía y los valores que permitieron construir imperios hace siglos continuan vigentes hasta nuestros días. Es ahí donde están todas las respuestas.
Recomendación especial:
No conozco muchas aplicaciones para escuchar audiolibros, siempre he utilizado Audible. Me funciona perfecto, y la recomiendo ampliamente por ser es sencilla y fácil de manejar. Porque cuando escucho un libro, lo importante son las ideas, todo lo demás pasa a segundo plano.
Consulta el archivo histórico de Las 5 Razones (no pierden vigencia ?)