César Restrepo / Emprendedores USA en las redes:
Recursos mencionados:
Herramientas:
Apps:
Libro: Blue Ocean Strategy, por Renée Mauborgne y W. Chan Kim.
Documental: Jiro Dreams of Sushi, dirigido por David Gelb.
Quotes:
- Ser emprendedor es una carrera muy gratificante, pero que requiere mucha paciencia.
- Ser emprendedor es trabajar largas horas por la noche.
- El cliente, más que un producto, está buscando una experiencia.
- Los objetivos son los pilares de tu negocio.
- Un buen líder no es el que te dice que hacer, sino que te muestra cómo hacerlo.
TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA:
-INTRO-
JULIO MUÑIZ (Host):
¡Hola! Bienvenidos a Inconfundiblemente, soy Julio Muñiz. Hoy estoy platicando con César Restrepo.
Originario de Colombia, César es fundador de Emprendedores Latinos USA, una organización sin fines de lucro que inspira, educa y conecta a empresarios latinos. Todo con la intención de impulsar la actividad empresarial en nuestras comunidades. César es un innovador. Su formación en las artes plásticas le ha permitido desarrollar soluciones muy creativas en la concepción y ejecución de sus negocios. Es dueño de One Voice Medical Interpreters, donde prestan servicios de traducción especializada en más de 80 idiomas. También es dueño de Avanza Co, una pequeña organización donde realiza consultorías para pequeños negocios.
César, gracias por estar con nosotros en Inconfundiblemente Latino. Tienes una experiencia muy amplia, pero cuando te preguntan a qué te dedicas; ¿cómo lo explicas de la manera más sencilla?
CÉSAR RESTREPO:
Volteo los ojos, muevo las cejas y contesto que a muchas cosas. Me dedico a inspirar a nuevos emprendedores.
JM:
Estás trabajando en algunos proyectos, pero particularmente en uno que está atrayendo toda tu atención. Platícanos un poco.
CR:
Estamos muy entregados a nuestra organización. Más que una organización, es una comunidad de emprendedores. Personas que se unen bajo un mismo fin. Dentro de esa experiencia, surge la necesidad de crear una consultoría para esos mismos negocios. Hay personas que llegan a nuestra organización y quieren estructurar su compañía. Ahí es donde viene nuestro nuevo bebé, que se llama Avanza Co. Ahí podemos brindar este tipo de asesorías basada en la experiencia que hemos obtenido en estos años.
JM:
Si tuvieras un minuto para darles dos o tres tips a alguien que quiere emprender y que no sabe por dónde dirigirse, ¿qué les dirías?
CR:
Que sepa que el camino del emprendimiento, es un camino gratificante pero que requiere de mucha paciencia. No podemos esperar que, a los seis meses de sacar nuestra empresa, ya vamos a estar recibiendo profits. Tenemos que tener encuentra que muchas veces esos profits llegan a su tiempo. No es algo que pasa de la noche a la mañana. Ser emprendedor es trabajar largas horas por la noche. De eso se trata el ser emprendedor. Tu tomas la responsabilidad de traer esa idea de negocio a cierta meta; y vas a dar todo tu mejor esfuerzo para que sea una idea de negocio viable. También involucra riesgo. Hay quienes no están dispuestos a tomar los riesgos que toma poner un negocio.
JM:
¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo?
CR:
Que puedo tener la idea más descabellada posible y que se convierta en algo viable. Puedo enfocarme en un proyecto y traer a la mesa a algunos jugadores para el proyecto. Interactuar con personas que han avanzado en este camino me inspira. También me gusta hablar con las personas que apenas están comenzando. Esas son las personas que traen la gasolina al full.
JM:
¿Qué es lo que menos te gusta y cómo lo sobrellevas?
CR:
Toda la presión que conlleva el tener tu propio negocio. Depende de ti. Ya no es como antes que te parabas a las 7:00 para estar en tu trabajo a las 9:00 y cumplir un horario hasta las 17:00. En este negocio, hay muchas veces que nos ponen deadlines. Para aprender a manejar esa presión, trato de enfocarme en un proyecto a la vez. Ahora tenemos diferentes proyectos, pero uso los lunes para un sólo proyecto.
JM:
Es difícil encontrar una vocación, por eso; lo que hacemos en Inconfundiblemente Latino es celebrar las historias de éxito de los latinos en Estados Unidos. Queremos compartir sus experiencias, consejos y las herramientas que los han ayudado a alcanzar el desarrollo. Queremos inspirar a quien apenas comienza una carrera profesional, o quien busca impulsar su desarrollo profesional o el de su negocio. En tu caso, ¿qué fue eso que te llamó?
CR:
Siempre he sido una persona creativa. Me han gustado los retos. Desde pequeño he sido emprendedor. Yo vendía cosas. Montábamos, con mis amigos, una obra de títeres. Cobrábamos. Siempre estábamos creando maneras de crear un ingreso. Especialmente durante las vacaciones. Esto ha venido desde muy temprana edad. Me ha gustado luchar por los ideales y por lo que creo. Siempre he tenido esa chispa.
JM:
El mercado se ha vuelto muy competitivo. En tu experiencia, ¿qué ventajas consideras que tenemos los latinos?
CR:
En el mercado siempre vamos a encontrar dos océanos. Uno rojo en el cual está la competencia. donde entra un negocio a competir y se enfrenta a los otros con precios, etc. También hay uno azul donde el único tiburón somos nosotros. Aún con nuestros negocios, podemos crear lo que se llama “valor agregado”. Eso es el punto de distinción entre lo que la competencia ofrece y lo que nosotros ofrecemos. Es una diferencia entre competencia y competitividad. La competencia se enfoca en lo que está en lucha. La competitividad se enfoca en lo que yo puedo ofrecer como emprendedor. Tienen que buscar un punto de distinción. Como latinos tenemos una variedad de cosas que podemos ofrecer. El cliente siempre, más que un producto; está buscando una experiencia.
JM:
Para quien está a punto de iniciar una carrera, ¿en qué campos consideras que tenemos más oportunidad los latinos?
CR:
Va a haber una demanda bien grande en cuanto a trabajos en tecnología y trabajos virtuales. Hay que enfocarse en hacia dónde va lo que nosotros, como consumidores; estamos experimentando. En mi propia experiencia, pienso que es algo que apenas está empezando. Todos los avances tecnológicos son increíbles, pero eso no es comparado con lo que viene. Viene un crecimiento en la era virtual muy agresiva. Siempre que hablo con un joven, les digo que busquen lo que les gusta y que busquen de qué manera pueden estudiarlo desde un punto de vista tecnológico.
JM:
En las condiciones actuales del mercado, ¿qué habilidades consideras que debe tener un profesional para destacar en su industria?
CR:
Tener componentes de liderazgo. Un hispano tiene que aprender a ser líder dentro de su empresa. Muchas veces nos hace falta aprender acerca de liderazgo. Liderazgo lo veíamos como algo muy coloquial en nuestros países. En el mundo de los negocios, siempre estamos retando a las personas a que se vean como líderes en su industria. Otra de las cosas que va a ayudar mucho, es el storytelling. Aprender a contar una historia. Esto te ayuda a cuando estés en frente de personas, a presentarte y a presentar lo que tú piensas. Estar siempre adiestrando en todo lo que está pasando en el mundo digital. Hay muchas personas que se enfrascan en lo que estudiaron y olvidan lo demás. Como profesionales siempre tenemos que buscar como renovar nuestro conocimiento.
JM:
Estás metido en muchos negocios al mismo tiempo y aprendiendo lo nuevo que pasa. El multitasking es algo latente. ¿Cómo haces para enfocarte en tus prioridades y trabajar exclusivamente en ellas?
CR:
Es MUY difícil para mí. Quiero estar al pendiente de todo al mismo tiempo. Me ayuda mucho el establecerme horarios. Los domingos, a las 10:00 nos conectamos y damos por sentado el horario de toda la semana. Siempre nos estamos colectando objetivos. La visión tiene que ser intangible de tu negocio. La misión es cómo lo ejecutas. Los objetivos son los pilares. Esas reuniones son súper importantes porque establecemos los pilares de la semana. Es importante tener un tiempo en el cual le comunicas a tu equipo de trabajo cuáles son las expectativas y objetivos de esa semana.
JM:
Este programa es para aquellos que se han caído una y otra vez, pero que se han vuelto a levantar. Para aquellos que se han tenido que reinventar y cambiar de profesión, industria, negocio. Queremos decirles que el intentar es bueno. ¿Tienes alguna historia donde alguno de tus proyectos no haya llegado a donde tu querías?
CR:
Un emprendedor no es solamente el que cuenta sus éxitos, sino también sus fracasos. Un emprendedor es el que aprende a levantarse de la mesa como aquel jugador de póquer. Por muy bueno que sea, uno tiene que levantarse de la mesa. Nosotros, como emprendedores, la idea de negocio es personal; pero tenemos que aprender que por muy románticos que nos sintamos sobre esta idea, si no es viable; es hora de pararnos de la mesa.
JM:
La dinámica profesional ha cambiado mucho en los últimos años. Se trabaja muchas veces a distancia y con equipos multiculturales. ¿Qué características debe tener un profesional para ser un líder?
CR:
Tiene que tener muchas cualidades de liderazgo. Una de ellas es aceptar todos los procesos que conlleva el trabajar en equipo. Muchas veces queremos alcanzar metas, y vamos a una velocidad grande; para darnos cuenta que en el camino dejamos muchos huecos sin tapar. Es comunicarle a tu equipo, cuales son los objetivos que quieres cumplir y de qué manera hacerlo. Un buen líder, no es el que siempre te está diciendo que hacer, sino el que te muestra cómo hacerlo. Ponerte las botas y mostrar la manera en cómo hacerlo.
JM:
¿Qué hábito personal crees que influyó en alcanzar los objetivos que has alcanzado?
CR:
Visualizar en las noches. Antes de dormir, me gusta cerrar los ojos y soñar en qué posición voy a estar el día de mañana. Soñar en grande. Si puedes visualizar lo que quieres, todo tu ser va a empezar a obedecer a esos deseos. Me gusta mucho escribir afirmaciones. Eso te convierte en los principios que yo vivo el día a día.
JM:
¿Has tenido algún mentor o una guía?
CR:
Me gusta seguir el camino del CEO Elon Musk. Me gusta mucho su estilo de liderazgo porque es una persona que siempre está retando a sus trabajadores. No solamente los reta a ellos, sino a todos nosotros a considerar a seguir adelante. Me gusta la historia de Steve Jobs y emprendedores como Bill Gates. Personas que han podido cambiar el rumbo de la humanidad con sus startups.
JM:
Si pudieras vivir tu vida otra vez, con toda la experiencia que tienes ahora, ¿qué harías diferente?
CR:
Empezaría mi trayectoria a más temprana edad, aunque pienso que empezar a los 30, es excelente. Hay muchas oportunidades para jóvenes que pueden tomar y yo siento que me metería a estudiar marketing digital, coding, y herramientas digitales.
JM:
¿Cómo haces tú para encontrar talento nuevo para trabajar con él?
CR:
Soy muy afortunado porque dentro de nuestra misma red de emprendedores, siempre hay personas muy talentosas. Buscaría ayuda virtual. Elance, Fiverr; etc.
JM:
¿Utilizas alguna página, herramienta, aplicación, que ayude con la productividad?
CR:
Hay una aplicación que se llama Trello. Esta app es buenísima para personas que tienen proyectos. Te da una vista panorámica de cómo va progresando tu proyecto. Otra es Evernote. Una agenda donde creas notas con cuadernos diferentes. Me ayuda para cuando voy on the go y necesito guardar alguna nota, no tengo que copiarla. Solo la mando a mi cuaderno de Evernote. Calendly que es otra app buenísima. Tengo destinado para cuando hacemos asesorías, tengo destinado un calendario de citas donde mis colaboradores eligen y nomas me llega la notificación del compromiso. Google Drive también. Es una herramienta buenísima.
JM:
Recomiéndanos un libro, película, blog; o cualquier cosa que la gente pueda usar como fuente de inspiración.
CR:
El libro que cambió mi perspectiva de los negocios se llama Blue Ocean Strategy. Está traducido al español. Está escrito por dos personas que hicieron tesis en Harvard. Renée Mauborgne y W. Chan Kim. Es un libro excelente donde te muestra cómo con una idea puedes cambiar la perspectiva de una industria. Siempre y cuando la industria tenga un valor agregado. También un documental que me gusta mucho es Jiro Dreams of Sushi. Es un documental buenísimo donde muestran la historia de un hombre que abrió su restaurante de sushi y el cual ha perfeccionado en alrededor de 80 años.
JM:
Existen muchos estereotipos de lo que es ser latino. Para César Restrepo, ¿qué significa ser latino?
CR:
El latino que viene a Estados Unidos, es una persona emprendedora por naturaleza. Una vez emprendimos este viaje hasta acá donde no hablaban nuestro idioma, donde no tenían nuestras costumbres. Somos personas emprendedoras y personas que pueden crear cosas de la nada. Una persona que está dispuesta a aportar cosas muy benéficas a esta sociedad.
JM:
Danos un consejo y la mejor manera para contactarte.
CR:
Crear un negocio siempre involucra riesgo. La razón por la que muchas personas no toman esa iniciativa es porque tienen miedo a fallar. Fallas el 100% de los tiros que no haces. Personas que nos están escuchando siempre han tenido ese deseo de llegar a emprender, pero por alguna otra razón no se ha lanzado. No subestimen el poder de su idea. Tampoco subestimen los golpes que vamos a tener cuando estamos iniciando un negocio.
La mejor manera de conectarse conmigo es a través de las redes sociales. Sigan nuestra página de emprededoreslatinosusa en Facebook, Twitter, Instagram. Nuestra página web que es emprededoreslatinosusa.org
JM:
Les recuerdo que para recibir todos los episodios en el momento en que son publicados, pueden suscribirse a iclatino en iTunes, Stitcher, o la que sea su aplicación de podcast favorita. Si les gusta nuestro trabajo, hagan un review en iTunes, pues es la manera más sencilla de colaborar a que más latinos nos descubran y formen parte de esta comunidad.
César, ha sido un enorme placer. Muchas gracias.
CR:
Gracias Julio.
JM:
Hasta pronto.
-FIN-