Contactos Dania Santana:
Recursos mencionados:
Aplicaciones:
Podcasts:
Quotes del invitado:
- En las redes sociales, las reglas cambian siempre. Estamos siempre aprendiendo.
- Me motiva saber que lo que hago tiene un impacto positivo.
- Hay oportunidad en todas partes, sólo tenemos que estar seguros de qué es lo que nos apasiona.
- Tener iniciativa y deseo de aportar ayuda a establecer una relación de liderazgo.
- Siempre hay que ser generosos con nuestro conocimiento y ayudar a los que vienen.
- Es importante establecer expectativas que sepas que puedes cumplir.
- Cuando uno se divide en tantas cosas, no hace nada.
- La creatividad surge de ver a otras personas crear cosas.
- A los latinos de Estados Unidos nos hace falta un poco de comunicación para ser imparables.
TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA
-INTRO-
JULIO MUÑIZ (Host):
¡Hola! Bienvenidos a Inconfundiblemente Latino, soy Julio Muñiz. Hoy estoy platicando con Dania Santana.
Dania, además de ser periodista y reportera de deportes, es autora y conferencista. Tania es experta en multiculturalidad. Su misión es educar y empoderar a las personas en Estados Unidos a cerca de una sociedad diversa. Dania ayuda a padres y niños a adoptar la multiculturalidad como una vía de crear una sociedad progresiva, pacífica y productiva. Además, publica en su blog http://www.embracingdiversity.us/ sobre la importancia de mantener nuestros valores y raíces.
Dania, bienvenida a Inconfundiblemente Latino. Has hecho muchas cosas, pero cuando te preguntan a qué te dedicas; ¿cómo lo explicas de la manera más sencilla?
DANIA SANTANA:
Soy una creadora de contenido y una conferencista sobre la multiculturalidad, diversidad, y la inclusión de todas las personas. Sobre todo, destacar las historias de los latinos en Estados Unidos. Yo los llamo los “american latinos”.
JM:
Si pudieras hablarle a alguien que quiere dedicarse a lo mismo que tú, ¿qué le dirías?
DS:
Lo principal es saber a lo que te quieres dedicar. Hay un montón de espacios digitales, pero lo principal es tener una pasión y conocimiento del tema. También tienes que lanzarte. En este mundo, los que empezamos hace unos años; empezamos sin saber nada. Ahora hay mucha información disponible donde puedes ir aprendiendo en el camino.
JM:
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
DS:
Como comunicadora, me encanta escribir y hablar; pero, sobre todo, me encanta que lo que hago tiene un impacto. En los medios digitales, hay tanta negatividad y tanta información que siento que contribuyo mi parte para resaltar lo que estamos haciendo los latinos. Me motiva saber que lo que hago, tiene un impacto.
JM:
¿Qué es lo que no te gusta de tu trabajo?
DS:
Es una pregunta difícil. La respuesta viene como emprendedora. Hay ciertas cosas que nos toca hacer que no haces cuando trabajas en una compañía. Cuando uno es emprendedor, tienes que estar en todas las posiciones. Hacer finanzas y presupuestos, esa es una parta que no me gusta. Lo que me gusta es escribir, interactuar; pero hay que hacer la parte administrativa también. Eso no lo disfruto.
JM:
Es muy difícil encontrar la vocación y no siempre pasa a la primera. En Inconfundiblemente Latino celebramos las historias de éxito de los latinos. Queremos inspirar a quien empieza una carrera. En tu caso, ¿qué fue ese llamado que te dijo que te tenías que dedicar a crear contenido?
DS:
Soy periodista de profesión. Mi blog original se llamaba “Del otro lado del sol”, porque tenía nostalgia por mi país. Ahí escribía cosas muy personales, pero luego; cuando tuve mi primera hija, sentí la necesidad de registrar lo que me estaba pasando. Puse un blog de la familia. Una vez que me metí a ese mundo, analicé que debía haber mamas latinas en las redes. Ahí conocí a grandes amigas. La evolución a lo que estoy haciendo ahora, vino de estar haciendo un trabajo para mi blog. Escribía enfocado en el latinoamericano, pero me inquietaba ver la situación de los estudiantes latinos en nuestras escuelas. Aunque soy latina, sentía que misión tenía que ser para nuestros niños. Ellos están aquí y son tan americanos como los demás, pero tienen que navegar estos dos mundos. Tienes que enseñarle a tus hijos a estar muy orgullosos de su origen. Se sigue tratando a los latinos como que no somos de aquí. Eso es lo que me motivó a continuar y crear mi marca.
JM:
Para quién está a punto de iniciar una carrera, ¿en que campo consideras que tenemos más oportunidades los latinos?
DS:
Creo que, aunque hay campos con más oportunidad, lo más realidad es elegir el campo correcto. Hay mucha oportunidad en los campos de STEM que es ciencia, artes, tecnología. Es un campo donde hay pocas minorías y hay muchas organizaciones tratando de hacer que más latinos incursionen en esas carreras. Es muy importante estar seguro en cuál es tu área de conocimiento y cuál es el área que te fascina. El dinero viene después. Cuando inicié mi blog, no lo hacía por dinero. Siempre tuve empleos de tiempo completo y el blog. Entré a este mundo y con networking, esto se convirtió en mi profesión. Es algo que me apasiona y es algo que se hacer. Si tienes el talento y el deseo de estar en el capo de STEM, mucho mejor. Ese es el campo principal. Entre a la universidad con 16 años y pensé en esto. Una vez que elegí periodismo y me encontraba a mis amigos del bachillerato, me preguntaban que había estudiado. Cuando les decía que periodismo, ellos decían; yo sabía que tu ibas a ser periodista. Ni yo sabía que iba a ser periodista, pero era algo que las otras personas veían en mí. Ha sido tan interesante que nunca se ha sentido pesado.
JM:
La dinámica profesional ha cambiado mucho. Se trabaja muchas veces a distancia y con equipos multiculturales. ¿Qué características debe tener un profesional para ser un líder?
DS:
Debemos tener suficiente flexibilidad para adaptarnos a los ambientes. Se trabaja de manera remota y tener flexibilidad es importante. También tener iniciativa de sugerir cosas. Mostrar esa iniciativa y deseo de aportar, ayuda a que las personas te aprendan a respetar y a establecer ese liderazgo. Una actitud de que si puedes hacer las cosas también. Quizá no lo sabes, pero te muestras disponible y con el deseo de aprender. Esas son cualidades que generan liderazgo.
JM:
A lo largo de tu carrera, ¿has tenido algún mentor?
DS:
Siempre hablo de esto. Me siento muy afortunada porque a través de mi carrera, en diferentes etapas, he tenido varios mentores. Cuando era una joven recién graduada, recuerdo que el editor de deportes se sentaba todos los días conmigo en la mañana a ver el periódico. Me decía cuando había errores y cuando las cosas no estaban bien. Ese señor me ayudó a aprender lo que era necesario. Así ha sido a través del tiempo. Una de las personas que me ha inspirado es Ana Roca Castro. Muchas personas la conocen. Es fundadora de Latinos en Social Media. La admiro y ha sido una gran maestra. Yo no estoy a su nivel de conocimiento, pero aprendí a ser generoso y a ayudar a los que vienen. Ella ha sido esa persona de la que he aprendido mucho, pero he aprendido a seguir ayudando a los demás.
JM:
Muchas veces el éxito depende de los hábitos que tenemos. ¿Tienes alguna rutina que te ayude a alcanzar tus metas?
DS:
La transición de trabajar en un empleo a trabajar desde mi casa, fue difícil. En el sentido de que cuando vas a la oficina, tu atención esta 100% en la oficina. Cuando se trabaja desde casa, la dinámica cambia. Se me hizo difícil establecer una rutina. Ahora dedico el tiempo del trabajo en el horario. Establecer las directrices con tu familia. Si no les dices lo que necesitas, no saben cómo apoyarte. Estableces mi horario de trabajo. Eso me costó. Me levanto, preparo a mis hijos para la escuela, y luego vengo a mi oficina de manera formal. Trato de meditar en la mañana y de poner mi mente lista para el trabajo. Como soy caribeña, me encanta la música. Pongo música para irme animando. Sobre todo, tener un horario de trabajo.
JM:
¿Qué habilidades debe tener un profesional para destacar?
DS:
En Estados Unidos, es súper importante ser bilingüe o tener un tercer idioma. Hay industrias en donde el conocimiento del chino puede ser muy importante. Como latinos, tenemos que aprender muy bien el inglés y no sentirnos intimidados. También ver cuál es el idioma de tu industria y que te daría una ventaja sobre los competidores. Otra cosa que creo que es importante, es cumplir las expectativas que tu estableces. Es importante cumplir para que los demás no te vean como informal. Eso te quita profesionalidad. Para competir, hay que tener un código de ética. Las personas observan y los clientes observan también. Eso te da una ventaja competitiva.
JM:
Este programa es para todos aquellos que se han caído una y otra vez, pero que se vuelven a levantar. Para los que han tenido que migrar de profesión o cambiar de industria. ¿Tú tienes alguna historia que puedas compartirnos?
DS:
Fracasos he tenido varios. Todo el que ha hecho profesión, se ha equivocado. El equívoco viene y de esos errores nos vienen fracasos. Algo que ocurrió recientemente con mi otro blog, es que todo iba muy bien y de momento perdí el norte. Se me metió la espinita del ser emprendedora. Ahí es cuando cambié la mentalidad de trabajar para alguien a ser emprendedora. En ese momento, hace cuatro años; decidí que como era traductora, yo iba a poner mi negocio de traducción y con ese negocio; iba a costear el otro negocio en el que realmente quería estar. Naturalmente vengo y empiezo a tomar trabajo independiente. Trabajaba 10 horas. No obstante, a eso, cada vez que alguien me hablaba de una idea, me parecía genial porque era emprendedora. En el 2015, empecé como 4 empresas. Eran todas buenas ideas. Cuando uno se divide en tantas cosas, no haces nada. Esa fue la lección que aprendí porque me distraje con tantas cosas que no avancé lo que tenía que hacer. Vino un declive y bajaron las vistas de mi blog. Ya no tenía creatividad. No estaba concentrada. Llegué a un punto donde lo único que hice fue perder mucho tiempo. Me sentí súper mal.
JM:
El desarrollo profesional está ligado a la red de contactos que tengamos. ¿Cuál es una buena manera de establecer una red sólida de contactos?
DS:
Hay dos cosas muy importantes. Vivimos en la era de la tecnología y es importante estar activo en las redes sociales. Si eres médico, gravitar en las redes sociales y seguir las cuentas de esas profesiones. Conectar con gente a nivel digital. Esa es una manera crucial para hacer networking. La otra es hacer networking activamente en tu ciudad. Ya sea yendo a grupos afines a tu tema, pero también asistiendo a conferencias. La creatividad surge de ver a otras personas creando cosas.
JM:
¿Utilizas alguna herramienta que te ayude a la productividad?
DS:
Uso diferentes aplicaciones. Para la creación de contenido hay varias apps que nos ayudan a automatizar algunas actividades. Eso ayuda a ahorrar el tiempo. Una de ellas es Buffer. Ahí puedes poner lo que vas a mandar a Facebook, Twitter, etc. Puedes mandar ese mismo mensaje a todas las redes. Esa es una herramienta que uso mucho. Desde el punto de vista básico, el uso del google calendar es básico para cualquier emprendedor. Eso ayuda muchísimo a ser productivo. Anotaste la cita y te olvidas de ella por ahora, pero un día antes te sale la alerta. Tiene mucho valor para ayudar a la productividad.
JM:
Recomiéndanos un libro, podcast o blog para que la gente pueda usarlo como fuente de inspiración.
DS:
Mi podcast favorito, y sería para exagerar, sería Latino USA. Es un podcast donde se tratan las historias de los latinos y hablan de los temas que nos interesan de manera franca. Es importante para nosotros retroalimentarnos de esas historias positivas. Conocer las historias de otros latinos. Ese podcast te da un vistazo a lo que son los latinos en Estados Unidos. Te hacen llenarte de orgullo. Para los que les interesa la política, tienen otro podcast que se llama In The Thick. Habla de política, pero siempre desde la perspectiva de comunidades de color. Esos podcasts los escucho religiosamente. This american life también.
JM:
Existen muchos estereotipos de lo que es ser latino, pero para Dania Santana; ¿qué significa ser latino?
DS:
Una de las características principales es que somos personas que podemos adaptarnos a nuestro ambiente. Somos un grupo y comunidades con valores fuertes basados en la familia. Esos valores nos impulsan a trabajar. Significa estar orgullosa de haber nacido ahí porque tenemos la dualidad de trabajar duro y querer a nuestra familia. También nos divertimos y nos reímos y sabemos disfrutar la vida. Somos una comunidad que está destinada al éxito y que, en el contexto de Estados Unidos, nos falta un poco más de comunicación para ser imparables.
JM:
Tania, por último, danos un consejo y la manera más fácil de contactarte.
DS:
Mi consejo, y volviendo al mismo tema, es que traten de salirse de su propio circulo. Si eres de Guatemala, trata de conocer a una persona de otro país. Trata de empaparte y de enterarte de la riqueza cultural que tenemos dentro de nuestra comunidad latina. Tenemos la ventaja de hablar el mismo idioma y por qué no entender un poco de todos esos países que nos componen.
Pueden ir a mi página web y en las redes sociales.
JM:
Todo esto estará en las notas del programa y además les recuerdo que para recibir todos los episodios en el momento en que son publicados, pueden suscribirse a iclatino en iTunes, Stitchers o la que sea su aplicación de podcast favorita. Si les gusta nuestro trabajo, hagan un review en iTunes; pues es la mejor manera de contribuir a que más latinos nos descubran, escuchen y formen parte de esta comunidad.
Dania, ha sido un gusto platicar contigo. Muchísimas gracias por tomarte el tiempo.
DS:
Muchas gracias a ti y a tu audiencia. Espero que esto les aporte y les sirva en su camino a escalar en el área corporativa.
JM:
Hasta pronto Dania.
– FIN –