7 ideas clave de El MBA Personal, de Josh Kaufman

by | Mar 1, 2021 | reseñas libros

Podría pensarse que El MBA Personal, lo que se aprende en un MBA por el precio de un libro, de Josh Kaufman es nada más una justificación para no ir a la escuela e invertir una gran cantidad de dinero en obtener una maestría en administración de negocios, pero la verdad es que no, el libro es una inmersión clara y detallada de lo que significa manejar un negocio.

Kaufman no es un novato, egresado del programa Carl H. Linder Honor PLUS, pasó muchos años como ejecutivo de elite en Procter & Gamble donde conoció los detalles finos de la operación en un gran corporativo. Josh combina la experiencia y la preparación, sus puntos de vista tienen la validez que le da haber experimentado ambos escenarios.

Ambicioso por naturaleza, nunca dejó de prepararse, famoso por ser un ávido lector comenzó un blog para compartir las ideas de los libros que leía. Con el paso del tiempo el blog se transformó en un libro, una consultoría y al final un negocio rentable.

“El MBA Personal, lo que se aprende en un MBA por el precio de un libro” recoge todas sus experiencias, las organiza y presenta de manera extraordinaria. De principio a fin su objetivo es diseñar un marco teórico para identificar oportunidades de negocio, analizar las posibilidades y diseñar modelos de trabajo que permitan alcanzar el éxito de manera menos accidentada.

 

El formato del libro es de admirar: identifica los 5 pilares fundamentales de un negocio, la creación de valor, la promoción, las ventas, la distribución del valor y las finanzas. Pero no se queda ahí, también presenta ideas, conceptos y alternativas para fortalecer y desarrollar las habilidades necesarias para operar dichos fundamentos sin ir a la escuela.

Josh nunca intenta demeritar la educación formal, su intensión tampoco es sustituir los beneficios de ir a la escuela con la lectura de un libro, su objetivo es que el lector asimile el conocimiento necesario para entender los negocios y celebrar la oportunidad de hacerlo de manera independiente, a la velocidad y estilo que cada uno quiera a través de la autoeducación.

En alguna entrevista escuché a Kaufman decir que le gustaría que después de leer el libro las personas hicieran más cosas mientras se divierten y ganan más dinero. No sé tú, pero en este momento me parece una buena misión para leer el libro.

Antes de pasar a las mejores ideas de la lectura, quiero decir que una de las cosas que más me gusta es compartir ese concepto de que no existe una línea recta y universal para conseguir el éxito, que se trata de explorar, descubrir el camino y crecer haciendo. Según Kaufman, para ser un buen profesional es necesario aprender a negociar, relacionarte con muchas personas, tener capacidad de liderazgo, ser apasionado, conocerse y desarrollar un conjunto de habilidades conocidas como inteligencia emocional, y que para todo eso no es estrictamente necesario ir al colegio.

 

Estas son las 8 mejores ideas de: El MBA Personal, lo que se aprende en un MBA por el precio de un libro, de Josh Kaufman

 

1.- Los postgrados en negocios no valen lo que cuestan

Si quieres empezar un negocio o tener una carrera profesional exitosa pero no sabes exactamente por dónde empezar, la escuela suena como una buena idea. Finalmente, las personas continúan pagando grandes sumas de dinero para recibir dicha educación y sobre todo por cursos de postgrado.

El costo anual promedio de una maestría en Estados Unidos ha llegado a más de 50 mil dólares, pero  desafortunadamente ningún estudio realizado ha podido relacionar los estudios de maestría con una mejor carrera profesional. En promedio, los egresados de un postgrado no consiguen mejores salarios, mejores puestos o carreras mejor pagadas.

Las universidades de Washington y Stanford analizaron 40 años de historia y no encontraron evidencia alguna de la relación entre éxito profesional y estudios de postgrado. Curiosamente, se ha comprobado que la experiencia y el autoaprendizaje tienen un mayor impacto que haber cursado un MBA.

 

2.- Invertir dinero sin pasión es como no invertir

Ahora que ya sabemos que invertir en educación no siempre es la mejor opción. ¿Dónde deberías invertir tu tiempo y recursos?, ¿en una industria creciente y con mucho futuro? Suena como la mejor opción, pero el secreto es que ningún negocio crece si no tienes pasión por él. Incluso, si algún día logras automatizarlo, es necesario invertir mucho trabajo para llegar a ese nivel. La mejor opción es empezar un negocio en algo que te apasione, algo de lo que estás aprendiendo contantemente, en lo que quieres mejorar y quieres decidir de manera inmediata.

 

3.- Invertir es un riesgo, pero la satisfacción profesional de hacer lo correcto es incomparable

Existen negocios que para funcionar correctamente necesitan cantidades de dinero superiores a lo que tienes a la mano. ¿Deberías abandonar la idea en ese momento?, no necesariamente, no es la salida para todo el mundo, pero casi siempre se puede conseguir financiamiento para una idea que promete. Utilizar un bien como garantía es una alternativa, pero siempre y cuando estés dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias.

Si tú no estás listo para invertir en tu idea nada más estará dispuesto a hacerlo. Invertir siempre es un riesgo, pero cuando las cosas salen bien la recompensa es incomparable.

 

4.- Cuando haces bien la tarea, encuentras oportunidades de negocios en todas partes

No caigas en la trampa de muchos emprendedores, pensar que si el producto es bueno el mercado lo comprara. La gente busca y compra productos que satisfacen una necesidad.

Las decisiones de compra están fundadas en nuestras emociones y necesidades, dos cosas que nunca dejarán de existir, pueden transformarse pero las personas, todas, seguiremos necesitando productos para cubrir necesidades básicas. Identifica esas necesidades, encuentra productos que las cubran, relaciónalos con lo que te gusta hacer y en lo que eres bueno y entonces tienes un negocio.

 

5.- El marketing es tan importante como la calidad de tu producto o servicio

Ya tienes un producto bien diseñado, cubre alguna necesidad y es de buena calidad, ¿qué sigue? Darlo a conocer, encontrar a las personas que lo necesitan y comunicarles que está disponible. Hoy, gracias a las redes sociales todo el mundo puede y debe comunicarse directamente con el mercado, la trampa es la enorme cantidad de información a la que están expuestos los consumidores. El marketing es una pieza fundamental de la ecuación de los negocios, es vital y hacer marketing de calidad es cada día más importante. No comuniques qué hace tu producto, comunica que problema resuelve y como se sienten las personas cuando lo han resuelto. Si tu producto tiene calidad el marketing que hagas tiene que estar a su altura, de otra manera no podrás comunicarte con tus consumidores.

 

6.- Negociar es un arte de los negocios que no se aprende en las escuelas

Cuando imaginamos negociaciones de negocios, vienen a la memoria enormes salas de junta donde se cierran los contratos. En parte esto es cierto, pero la verdad es que eso es únicamente la última parte de la negociación.

Las negociaciones ocurren en varios escenarios y en diferentes tiempos. Mucho antes de sentarte a la mesa con un cliente hay mucho que puedes hacer. Conocer a fondo sus necesidades, saber si estás negociando con la persona adecuada, identificar quien toma la última decisión, averiguar en que ambiente se sienten más cómodos y confiados, cual sería el peor escenario, si la oferta no es aceptada de inmediato que puede ser modificado, etc, etc.

Negociar es el arte de conocer a fondo a la otra parte, poner en práctica tu inteligencia emocional, hacer networking y construir relaciones a futuro. La firma de un contrato es la culminación de un largo proceso que debe sellar más que un negocio una relación de confianza y amistad.

 

7.- La capacidad de influir en otras personas es el secreto de un buen profesional

Todo el mundo tiene un plan perfecto hasta que intenta ponerlo en acción y nadie lo entiende. La mayoría de los problemas en las oficinas nacen de la falta de comunicación. Un profesional eficaz es capaz de comunicar sus ideas con claridad y motivar al equipo para conseguir resultados.

Diseña sistemas de comunicación transparentes, has participe de los proyectos a todo el equipo y eleva la moral de todos reconociendo el esfuerzo y trabajo bien hecho. Un buen comunicador genera equipos activos, intercambio de ideas y búsqueda de resultados, no existen negocios exitosos si la comunicación no es la adecuada.

 

8.- Un profesional de élite se conoce tanto a él mismo como conoce el negocio

El secreto para ser productivo y eficaz es poner límites. No te involucres en todo, participa en dónde aportas más y decide todo lo más rápido posible.

Administra tus tareas de la mano de tu energía, arregla tu agenda de acuerdo a tus picos de productividad y mantente en forma optima de salud.

 

También te podría gustar: